Quantcast
Channel: Jengibre y Canela
Viewing all 195 articles
Browse latest View live

Tarta invernal.

$
0
0
Esta tarta lleva mucho tiempo en frío (no podía evitar el juego de palabras, jeje) esperando a ser publicada, y con la temperatura ambiente que tenemos últimamente parece que ha llegado su momento. Es una de las recetas que podéis encontrar en el libro "La repostería de Jengibre y Canela".


Ingredientes para el bizcocho.

225 gr de mantequilla a temperatura ambiente.
360 gr de harina.
395 gr de azúcar.
4 huevos L.
250 ml de buttermilk.
3/4 de cucharadita de bicarbonato.
3/4 de cucharadita de levadura.
1 cucharadita de extracto de vainilla.

Ingredientes para el relleno y la cobertura.

100 gr de frambuesas
4 cucharadas de crema de cacao.
100 ml de nata.
240 gr de chocolate blanco.
50 gr de coco rallado.
Fondant de colores para decorar.


Elaboración.

Comenzamos preparando la ganache de chocolate blanco, es mejor prepararla el día anterior y dejarla reposar 24 horas en el frigorífico para que coja consistencia y sea más fácil trabajar con ella.

Cortamos el chocolate en trozos pequeños y lo reservamos. Calentamos la nata a fuego suave, cuando rompa a hervir la retiramos del fuego y añadimos el chocolate, volvemos a llevar al fuego al mínimo de calor y removemos constantemente con unas varillas hasta que se funda y se integre. Dejamos enfriar y guardamos en la nevera.

Precalentamos el horno a 170ºC.

Mezclamos la harina con el bicarbonato y la levadura, tamizamos todo junto y reservamos.
Batimos la mantequilla con el azúcar hasta que blanquee y añadimos los huevos de uno en uno, batiendo bien después de cada adicción.

Agregamos la harina y el buttermilk en tres veces: la mitad de la harina, mezclamos, añadimos el buttermilk y volvemos a integrar y terminamos con el resto de la harina.

Horneamos durante 65 minutos aproximadamente.

Esperamos a que el bizcocho esté frío y reposado para cortarlo a la mitad. Yo suelo preparar los bizcochos el día anterior para que la miga esté más asentada.

Calentamos unos segundos la crema de cacao en el microondas para que nos resulte más fácil de extender y con una espátula cubre el bizcocho teniendo cuidado de no llegar a los bordes. Colocamos las frambuesas y cubrimos con la siguiente capa de bizcocho.

Extendemos el ganache por todo el contorno de la tarta intentando que quede lo más lisa posible, cogemos puñaditos de coco rallado con la mano y vamos pegándolos sobre la cobertura de chocolate. Cuando toda la tarta esté cubierta esta tendrá un aspecto nevado.

Para los copos de nieve he utilizado  fondant azul y unos cortadores como éstos. Y lo pingüinos no son difíciles de hacer, solo hay que tener un poco de paciencia.

Lamentablemente no tengo foto del corte, pero os puedo asegurar que está deliciosa, el toque ácido de las frambuesas siempre es un buen aliado del chocolate, especialmente del chocolate blanco.

Salmón marinado

$
0
0
Hola a todos, soy Iván, el otro cocinillas de este blog y llevo tanto tiempo sin venir por aquí que seguro que os habéis olvidado de mi. Pues ya os refresco yo la memoria, jejeje, no olvidéis que tengo recetas tan memorables como el tiramisú, la lasaña o la empanada de bonito.

La receta de hoy es muy sencilla, un salmón marinado con el que os váis a chupar los dedos. La receta nos la dió nuestro amigo Jako Vázquez, al que ya conoceís por las entradas del Forum Gastronómico y tiene el éxito garantizado.


Ingredientes:

Un centro de salmón.
1 kg de sal gruesa.
1 kg de azúcar.
Eneldo.
Ralladura de 1 lima.
Ralladura de 1 limón.
Ralladura de 1 naranja.

Elaboración.

Le pedimos al pescadero que nos abra el salmón a la mitad para que nos queden dos filetes, podemos usar la pieza entera o si es muy grande utilizar solamente los lomos o los centros.
Al llegar a casa le quitamos todas las espinas con unas pinzas y lo lavamos y secamos con papel absorvente.
En un recipiente grande mezclamos el azúcar con la sal.

Colocamos el salmón en una bandeja con la piel hacia abajo. Mezclamos las ralladuras de cítricos con el eneldo y las extendemos sobre la carne del salmón. Añadimos la mezcla de azúcar y sal cuidando que el pescado quede bien cubierto, tapamos con film y dejamos reposar en la nevera.


El tiempo de reposo irá en función del grosor de la pieza y de si lo queremos más o menos curado, nosotros lo dejamos 24h, que para nuestro gusto tiene el punto perfecto.

Una vez pasado el tiempo de reposo lavamos el salmón para retirarle los restos de la marinada, lo secamos bien y conservamos en el refrigerador en un recipiente hermético cubierto de aceite de oliva. Nos aguanta perfectamente unas 2 semanas. 


Podemos cortarlo en tacos y añadir a la ensalada, preparar un tartar o simplemente cortarlo en lonchas finas, colocarlo en unas tostadas y a disfrutar!

 

Salsa de curry.

$
0
0
Me encanta el curry, en casa siempre tenemos curry en polvo, pero si tengo tiempo me gusta prepararlo casero, así lo hago a mi gusto, aumentando la cantidad de mis especias preferidas y evitando otras. Si nos sobra un poco de pasta de curry podemos guardarla en la nevera en un recipiente hermético, aguanta 15 días en perfecto estado.
Esta salsa es estupenda,  muy versátil ya que sirve de base para un montón de platos, unos simples garbanzos de bote salteados en esta salsa quedan deliciosos.


Ingredientes.

1 trocito de canela en rama.
2 dientes de ajo.
1/2 guindilla roja picante.
1 trozo de 1 cm de jengibre fresco.
1 cucharadita de semillas de cilantro.
3 vainas de cardamomo.
1 y 1/2 cucharadita de semillas de sésamo.
1 cucharadita de semillas de comino.
5 granos de pimienta negra.
2 cucharaditas de cúrcuma.
2 cucharaditas de tomate concentrado.
1 lata de leche de coco.
Aceite de oliva virgen extra.


Elaboración.

Pelamos y cortamos el trozo de jengibre, abrimos la guindilla para desvenarla y retirarle las semillas (si lo queréis bien picante podéis dejarlas) y cortamos en trozos pequeños, abrimos las vainas de cardamomo y usamos las semillas del interior.
 Colocamos  en el mortero o un procesador de alimentos, todos los ingredientes excepto el aceite y la leche de coco,machacamos hasta conseguir una pasta.

Echamos un chorrito de aceite de oliva en una olla de fondo grueso y añadimos la pasta de curry. Rehogamos durante unos minutos para que las especias suelten todo el aroma. Añadimos la leche de coco y llevamos la salsa a ebullición, removiendo de vez en cuando. La dejamos reducir un poco hasta conseguir el espesor deseado, la pasamos por un chino o colador para retirar los tropezones y ya la tenemos lista para usar.

Más fácil imposible, y además está deliciosa.

Tarta de calabaza con chocolate blanco y yogur.

$
0
0
Este año la huerta de mis padres ha sido muy generosa en la producción de calabazas butternut y como aguantan tanto tiempo las hemos estado consumiendo hasta ahora, que ya se están acabando. De todos modos suelo aprovechar esta época de abundancia para preparar puré de calabaza y congelarlo, así lo tengo disponible durante el resto del año.

Hace tiempo que tenía ganas de añadir calabaza a un bizcocho, por ese extra de jugosidad y aroma que le aporta. Éste además es un bizcocho especiado,  la calabaza al igual que la zanahoria lo piden, que huele a invierno y apetece en estos días de frío con una taza de café.

La  receta de la ganache de yogur y chocolate blanco es  Roberto Fernández, del blog Postres con estilo, un blog que si no conocéis deberíais visitar, en el vais a encontrar alta repostería, tartas elegantes, delicadas, con elaboraciones laboriosas y atrevidas combinaciones de sabores, todo un placer para los sentidos. Yo no tengo ni el arte ni la paciencia de Roberto para preparar esas tartas tan maravillosas, pero si que estoy aprendiendo diferentes técnicas y me da muchas ideas, de rellenos, cobertura para poder aplicar a las tartas más sencillas que preparamos en esta casa.


Ingredientes.

200 gr de harina.
200 gr de azúcar moreno.
4 huevos L.
300 gr de puré de calabaza.
125 ml de aceite de oliva suave.
8 gr de levadura.
1 trocito de jengibre fresco rayado.
2 cucharaditas de canela.
1/4 de cucharadita de nuez moscada.
1/2 cucharadita de 4 pimientas.

Para el relleno y cobertura.

270 gr de yogur griego.
360 gr de chocolate blanco de cobertura.
25 gr de azúcar invertido.
90 gr de mantequilla.

Elaboración. 

 Siempre preparo las diferentes partes de las tartas el día anterior. Las coberturas que utilizo suelen necesitar un reposo de 24 horas en la nevera para tener la consistencia adecuada y los bizcochos también me gustan más de un día para otro porque la miga suele estar más asentada y es más fácil trabajar con ellos.

Empezamos preparando la crema, para lo que vamos a necesitar un termómetro de cocina.

Colocamos el chocolate blanco troceado en un cazo y fundimos a 40ºC.
En otro bol mezclamos el yogur y el azúcar invertido y lo calentamos en el microondas hasta alcanzar los 35ºC, mezclamos el chocolate con el yogur y emulsionamos con la batidora de brazo.

Calentamos la mezcla hasta los 35ºC y añadimos la mantequilla cortada en dados, removemos hasta que esté integrado y pasamos de nuevo por la batidora. Esperamos a que enfríe, tapamos con film y dejamos reposar en la nevera 24 h así en el momento de utilizarlo tendrá la consistencia perfecta para rellenar y cubrir la tarta.

Seguimos con los bizcochos. Precalentamos el horno a 180ºC y preparamos  con mantequilla y papel de horno dos moldes de 20 cm,

Batimos los huevos con el azúcar hasta que blanqueen, añadimos el aceite, el puré de calabaza y mezclamos bien.
En otro bol mezclamos la harina con la levadura y las especias y lo tamizamos sobre la masa anterior. Removemos con una espátula hasta que esté integrado y dividimos la masa entre los dos moldes. Es conveniente pesarla para que cada bizcocho tenga la misma cantidad de masa.

Horneamos durante 40 minutos aproximadamente.



Al día siguiente montamos la tarta, en este caso he optado por dejar la tarta desnuda, una nacked cake, cada vez me gustan más este tipo de tartas, además de ser preciosas y suculentas, dan menos trabajo a la hora de glasearlas, jeje.

Llenamos la manga pastelera con la ganache de chocolate blanco y con una boquilla lisa vamos formando  una espiral que cubra todo el bizcocho de la base, desde los bordes hasta el centro. Colocamos el segundo bizcocho y apretamos un poco para asentarlo y que la crema asome por los laterales. Nos ayudaremos de una espátula de repostería  para cubrir el segundo bizcocho con el resto de la crema.



Aquí podéis ver el corte, el bizcocho jugoso y una generosa capa de crema de chocolate y yogur. No me digáis que no es tentador, una delicia.

Restaurante Mirador de San Pedro

$
0
0
El monte de San Pedro es uno de los lugares más impresionantes que tenemos en la ciudad de A Coruña. Es un punto estratégico para la defensa de la ciudad y en el se instaló una batería de cañones durante la década de los 30 con dos impresionantes cañones Vickers.

Ahora está rehabilitado y es un parque muy extenso que cuenta con merendero, zona de juegos infantiles, un laberinto inglés, un estanque con patos y, sobre todo, unas vistas espectaculares de la bahía de A Coruña.

Os dejo unas fotos de las vistas que hay desde el monte.

La Torre de Hércules, siempre majestuosa. 


 El laberinto inglés confeccionado con plantas italianas.

 Uno de los cañones Vicker.



Emplazado en este espacio se encuentra el restaurante Mirador de San Pedro, tiene cafetería y 3 salones con diferente capacidad.

Aunque ya había estado en la cafetería en varias ocasiones no conocía el restaurante, así que este fin de semana fui a cenar con unas amigas para probar su cocina.

Imagen del salón Mirador, en el que cenamos, la fotografía pertenece a la página web del restaurante.

Nosotras encontramos en la web que ofrecían un menú degustación: Menú romántico y nos decantamos directamente por esta opción. Como suele ocurrir con este tipo de menús es necesario pedirlo para toda la mesa, lo tienen disponible para las cenas viernes, sábado y vísperas de festivo y a pesar del nombre no es necesario ir en pareja para poder disfrutarlo.

Como aperitivo de bienvenida nos ofrecieron una crema de verduras y empanada de atún. La crema resultó muy suave y sabrosa, estaba calentita y sirvió para abrir el apetito. La empanada muy correcta.



El primer plato era un timbal de mariscos y zamburiñas, el timbal frío y con un toque crujiente resultó un gran compañero de las zamburiñas gratinadas con compota de tomate y migas de jamón iberíco.



De segundo nos sirvieron un medallón de rape negro con salsa de naranja y verduritas. El pescado estaba perfecto de punto, la salsa ligera y muy rica y las verduras estupendas, al dente, y eso viniendo de mi que no soy gran amante de las verduras es todo un cumplido.


El plato de carne era una carrillera de ternera con espuma de patata y setas. La carrillera estaba deliciosa, se deshacía en la boca, pero es un plato contundente que quizás necesitase más proporción de setas o de alguna otra verdura en la ración para aligerarlo.



Terminamos con un postre clásico,  unas cañitas rellenas de crema pastelera y acompañadas de fresas, muy ricas, crujientes y nada empalagosas.



El menú también incluye:
Vino blanco D.O Rías Baixas Valtea (nuestra elección) ó  vino tinto D.O.C Rioja Ontañón crianza.
Aguas minerales o refrescos.
Café e infusiones.
Selección de aguardientes gallegos.

El precio del menú 35€ por persona, nos pareció un buen precio para todo lo que incluye y la calidad de la cocina y el servicio.

El servicio en sala fue excelente, tanto por parte de los camareros como del maitre, que en todo momento se mostraron muy atentos y agradables.

 Eramos tres amigas y a todas nos encantó y nos pareció un lugar totalmente recomendable. Lo ideal es ir durante el día para poder disfrutar de las vistas, especialmente si no habéis ido antes, aunque de noche también tiene su encanto ver la Torre de Hércules y toda la ciudad iluminada.

Forum Gastronómico Coruña 2015. I jornada.

$
0
0
Por segundo año consecutivo hemos podido disfrutar en A Coruña del Fórum Gastronómico, un evento con el que la ciudad se vuelca  y  desde el día 27 de febrero al 17 de marzo se llena de actividades: concurso de tapas, menús especiales, talleres... y como novedad este año hemos podido disfrutar de los Food Trucks, camiones de comida callejera que durante un fin de semana han estacionados en el Obelisco, en pleno centro de A Coruña.



Una de las actividades más destacadas del Forum Ciudad fue la Gastro & Music Night con Iván Ferreiro y Pepe Solla. Una noche magnifica en la que el chef y el músico compartieron escenario, pudimos degustar una tapas deliciosas de la mano del cocinero pontevedrés y todo ello en un ambiente muy festivo, cargado de energía positiva. Una experiencia inolvidable.


Al igual el año anterior volvemos a ser un equipo de tres, con Jako Vázquez en nuestras filas, y vamos a daros  una visión muy personal del Fórum, nuestra visión, detallando aquellos talleres y ponencias a las que acudimos para tengáis una idea más cercana de lo que se vive durante esos días.

Ha sido una edición en la que ha destacado la cocina atlántica gallega, que se nutre del producto autóctono, que mira al mar no sólo con pescados y mariscos sino también sacando partido esa inmensa despensa de algas, y también mira a la tierra para poner en valor  y potenciar con nuevas elaboraciones verduras humildes y tradicionales como las nabizas, los grelos o los nabos, que busca la recuperación de razas autóctonas como la gallina de Mos y el porco celta. Esta cocina cuenta entre sus abanderados a chefs tan reconocidos como Iván Dominguez (Alborada), Javier Olleros (Culler de Pau) Xosé Canas (Pepe Vieira) o Yayo Daporta.

La primera jornada del Fórum arrancaba con el V concurso de Pulpeiras Fórum Gastronómico, galardón que se llevó Francisco Gómez de O Carballiño, en una edición en la que todos los participantes eran hombres.

La Consellería do Medio Rural e do Mar da Xunta de Galicia organizó talleres y degustaciones con el objetivo de dar a conocer los productos con Denominación de Origen o Indicación Xeográfica Protexida. Algunos eran muy interesantes y estaban impartidos por grandes cocineros como Beatriz Sotelo ( A Estación), Rafa Centeno (Maruja Limón) o Flavio Morganti (Galileo).
Nosotros acudimos a varios de estos talleres, uno de ellos fue el de algas impartido por el Flavio Morganti, que nos sorprendió muy gratamente.Las algas son un producto que siempre nos llamado la atención, que consumimos cuando comemos fuera pero nunca hemos preparado en casa. En este taller hemos visto que podemos incluirla prácticamente en cualquier plato, no deja de ser una verdura más  con la peculiaridad de que aporta sabores marinos y yodados. Las algas además de ser un alimento muy sostenible son muy sanas y nutritivas,  aportan minerales y vitaminas y son ricas en fibra y pobres en grasas e hidratos.

Morganti utilizó las algas en elaboraciónes muy diversas, desde un snack hasta un risotto, y nos ha dado muchas ideas para prepararlas en casa.
Degustamos asmodea en tempura, muy crujiente, sabrosa y con un toque salino, un gran snack, lamentablemente no hay foto.

El siguiente plato era una crema de alga con queso y un timbal. La crema muy suave y fresca, el timbal con un sabor muy intenso a mar y marisco.

Continuamos con una croqueta de wakame, lechuga de mar y codium. Muy suave y ligeramente salada.


Seguimos con un ñoqui de algas y pesto con lechuga de mar. El chef nos explicó que el alga  ayuda a que el ñoqui tenga una textura más suave y sin necesidad de  añadirle mucha harina. Para el pesto la lechuga de mar se escalda previamente y se tritura con el resto de ingredientes. El alginato presente en las algas ayuda a ligar las salsas y además éstas aguantan mejor el color verde  que las verduras de tierra .


Risotto de wakame, codium. La base es un sofrito de cebolla y codium y un caldo de algas. Este arroz puede utilizarse de base para acompañar otros productos como carnes o pescados.

Terminamos con un postre de castañas gallegas con toffe de miel.


El siguiente evento que no podíamos perdernos era la final del Concurso de Tapas Fórum Gastrónomico, sería imperdonable teniendo a nuestro amigo y colaborador Jako Vázquez en el escenario acompañando a Javier Freijeiro en la presentación de la tapa de La Bodeguilla de Padre Feijóo.

Eran 8 los finalistas que prepararon sus tapas en el auditorio, y el jurel fue el ingrediente más destacado utilizado por tres de los participantes. Estas son las tapas que pudieron degustar los miembros del jurado:

Diego Bello de Atica 21 con taco de jurel maridado con salsa de lima limón.
Pablo Pizarro, Bocanegra, jurel marinado sobre pan de brona, aceitunas gallegas y espuma Black Coupage.
Javier Freijeiro, La Bodeguilla de Padre Feijóo, sargo marinado, penca y licuado de grelos.
Xisco Jiménez, Culuca, albóndiga de cocido.


Leidiane, Gastrobar Constante, alubias rojas con codorniz escabechada.
Suso Lamela, Cienfuegos, alcachofa con almeja en tempura y panceta fresca.
Manuel Triay, Babel, empanada aberta de millo y jurel asado a la llama.
Óscar Vázquez, O Fieital, jamoncito de codorniz a la barbacoa con risotto de setas y palomitas al parmesano.


Diego Bello se hizo tanto con el primer premio del jurado como con el del público.
El segundo puesto se lo llevaron  Javier Freijeiro  y Jako Vázquez.
El tercer puesto fue para Manuel Triay.

Diego Bello recogiendo el diploma acreditativo de manos de Pep Palau.

Sargo marinado con penca y licuado de grelos. Bodeguilla de Padre Feijoo.

Jako Vázquez y Javier Freijeiro en acción.


De entre los talleres que se realizaron ese día destacaron los de David García (Grupo TO[+]) ganador de TopChef2 e Inés Abril (Maruja Limón) sobre cocina de mar a la parrilla o Dani Lechuga sobre la técnica del corte y la elección de piezas en la carne de vacuno.

Ya por la tarde se realizó la entrega del premio Cociñeiro do ano 2015, el premio se lo llevó el coruñés Gorka Rodríguez (A Pulpeira de Melide) que se enfrentaba a Iñaki Bretal (O Eirado da Leña), Nacho Rodríguez (Gastromanía), María Varela (Parada das Bestas) y Alberto Lareo (Manso).

Lleno total en los talleres de Andrés Médici (Osushi) sobre el poder de conservación de los alimentos fermentados y Shinya Fukumoto sobre la oreja de mar en la cocina japonesa. La oreja de mar o abalón, un producto bastante desconocido para nosotros, es muy apreciado en el mercado asiático y es uno de los mariscos más caros del mundo. Previamente a su su ponencia el chef japonés visitó las instalaciones de Galician Marine Aquaculture en Muros, donde la empresa gallega cultiva este molusco. En su taller del Fórum Fukumoto preparó dos platos: sashimi de oreja de mar, y oreja de mar al vapor con alga kombu.

El cierre de esta primera jornada vino de la mano de Luis Veira, Arbore da Veira, con su ponencia El viaje continúa. Work in progress.

Luis Veira se instaló en el auditorio con todo su personal y recrearon un servicio en el restaurante. Mientras Luis hablaba, en cuatro espacios de trabajo se preparaban snacks, cócteles, primeros, segundos platos y postres.
El cocinero coruñés dejó claro que una de las premisas de Árbore da Veira es el juego, la diversión, jugar con la comida y con los clientes, hacerlos partícipes  y que disfruten durante las tres horas que dura la experiencia en el restaurante. También explicó los tres conceptos de los que parte para crear un plato:
La tradición:  que tiene su raíz en la identidad coruñesa y sabores que evocan recuerdos como el pimentón, las sardinas o las orejas.
La generación a la que pertenecen: es la generación del ketchup y la hamburguesa de barrio pero también de las esferificaciones y deconstrucciones.
Y el mar: siempre presente en sus platos.
y desde ahí tratan de evolucionar sin ataduras.


Y el juego comienza en el auditorio, llega el personal de sala y empiezan a distribuir platos aleatoriamente entre gente del público: Gin Fizz,/ Bolas de San Francisco con menta y pimienta rosa/ la cereza que cayó del árbol/  zamburiñas con caldo de tuétano y esferas de caviar/ cocochas  en salsa Ko con yuzu y macaron de pimienta y cardamomo/ steak tartar con caldo de bonito y erizos/  oreja glaseada con cangrejo de concha blanda en tempura y ketchup/
Espectáculo con la presentación de la sardina marinada con queso San Simón, serrín de castaña espagueti 1906 Black Coupage y angulas, cuando una azafata irrumpe en el auditorio con un corderito negro (en referencia la publicidad de esta cerveza "la oveja negra de la familia")

 Y espectáculo con los postres, en la milhoja de vainilla de Tahití  el camarero explota un globo relleno de azúcar glas para espolvorearla. Y el huevo, una cáscara de manitol rellena de crema de fruta de la pasión se estrella contra el plato ante la sorpresa del comensal.

La cereza que cayó del árbol, foie con núcleo de cereza y cubierto de gelatina de cereza.


Una ponencia que fue una fiesta de principio a fin y que termina con una lluvia de confeti de merengue y que nos deja con ganas de más, con ganas de ir al restaurante a disfrutar de toda la experiencia, de someternos al juego de Árbore da Veira.

Fórum Gastronómico Coruña 2015. II Jornada.

$
0
0
Ya os aviso de que éste va a ser un post largo, porque la segunda jornada del Forum fue muy intensa en talleres y ponencias, pero lo bueno de tener un equipo de tres (Iván, Jako, Raquel) es que nos ha permitido acudir a talleres que se celebraban simultáneamente y así poder cubrir más contenidos.

Arrancamos con el taller de Aitor Arregui (Elkano) sobre la Parrilla de autor estilo Guetaria.
Arregui nos explica los orígenes de esta parrilla y de su restaurante, Elkano que están ligados su localización, a Guetaria, un pequeño pueblo de marineros.  De echo este modo de cocinar se origina en los barcos, en una época en la que carecían de gas y electricidad, el modo de poder cocinar lo que estaban pescando era asando en la parrilla de hierro.  Un método que trasladan a tierra, pues al desembarcar se reúnen alrededor del puerto para tomar vino y asar sus pescados. Y las tascas comienzan a colocarles sus parrillas en la calle, conscientes de que así aumenta su venta de vino.

Pedro Arregui, el padre de Aitor, ha quedado inmortalizado como el gran innovador del pescado a la parrilla, ha sido el primero en poner un cogote de merluza en la brasa, que además de ser todo  un éxito, supuso también una revolución de ámbito monetario. Era una época en la que a los marineros se les pagaba únicamente por la cola de la merluza, desde ese momento la cabeza se revaloriza y pasa a tener incluso más valor que la cola.



Pedro siente la necesidad de poner en la parrilla toda lo que se  pesca en la cercanía, cambia el modo de asar el rodaballo al hacerlo entero y con piel, porque se da cuenta que troceado queda más seco y lo hace en besugueras. Observa que al hacerlo entero supura toda la gelatina y la piel blanca tiende a caramelizarse. Debido al tamaño de los rodaballos se encuentra con la necesidad de hacerse sus propias besugueras, más grandes. También cambia la forma del aliño, en lugar del tradional refrito, añade una vinagreta (con ingredientes secretos) a la que llaman "agua de Lourdes".


Y continúa con esa revolución de la parrilla asando mariscos enteros, almejas, chipirones o kokotxas.

La de Elkano es una cocina que mira mucho a la temporalidad de los alimentos, que tiene en cuenta el momento óptimo de cada pescado para su consumo en la parrilla. Para ello es fundamental un conocimiento del animal a la hora de tratarlo, también el conocimiento del "terroir", el lugar en el que se alimenta el pescado para saber los sabores que va a aportar. Este conocimiento del animal forma parte de la herencia del territorio, un conocimiento ancestral de los movimientos biológicos de la zona.
"Aún no queriendo se crea una filosofía del trabajo", resume Aitor Arregui: cercanía del producto y máximo respeto por él.

Continuamos con Diego Guerrero, en un taller que nos acerca a la experiencia  que viven los clientes en su restaurante DSTAgE, donde el comensal es un actor más. Se busca que el cliente viva la experiencia desde el momento en que entra en el local y pasa por la barra ya con el primer snack.
Guerrero quiere que sus  clientes se sientan especiales, en los 8 meses de vida del restaurante han diseñado más  de 50 platos, pensados para seguir sorprendiendo al comensal, por ello un control de las reservas detecta si el cliente repite  para presentarle nuevos platos.


La cocina está abierta, es parte de la experiencia, eso les ha obligado a adoptar un lenguaje nuevo en el que casi no se habla y funcionan por gestos.

En la barra de la cocina y sobre una tabla de sal del himalaya preparan el segundo snack: "ceviche de carabineros en roca de sal sobre hoja de plátano",  que se acompaña de un Agua de Jamaica, flor de hibiscus y jengibre.

En un bocado aparecen todos los gustos básicos (ácido, salado, dulce, picante..) para activar el paladar y preparar al cliente para pasar a la mesa.

Las presentaciones de los platos en DSTAgE son espectaculares e implican la participación del personal, ya que muchos de los platos se terminan en la mesa, algunos conllevan la intervención del comensal como es en el caso del los "sashimis templados y ahumados en diferentes serrines",  que se presenta en la sala en la propia ahumadora y es el cliente quien interactuando lo saca directamente con unas pinzas.



Guerrero explica que el pescado fresco pasa por un baño de salmuera al menos durante dos horas, de esta manera se obtiene un punto de sal uniforme en todos los pescados al tiempo que adquiere una textura muy agradable, independientemente de su elaboración posterior.

"Del verano al otoño" es un plato basado en el apio nabo y productos de temporada como rebozuelos o trufa, también incluye pulpo de tierra, una berza gallega autóctona recuperada. El propio apio nabo vaciado y asado hace de soporte para la presentación y se acomoda sobre una base de sarmientos porque la brasa en la que se ha asado lleva carbón y sarmiento.

Ésta es la presentación del plato en el restaurante.

A nosotros nos lo presentaron así, y tengo que decir que aunque el envoltorio sea espectacular y forme parte del juego lo realmente importante está dentro, en los sabores, imposible describir este plato, sólo puedo decir que es uno de los bocados más sabrosos que he probado.

Terminamos el taller con un postre que es y no es lo que parece, esos juegos visuales que tanto gustan al chef Ajo morado. Un merengue horneado y relleno de crema de ajo negro.


La experiencia es un plato más del menú: la música, el trato, hace que todo eso sea posible y no me cabe ninguna duda de que lo consigue, simplemente con las pinceladas que hemos visto en el taller me imagino cómo es la experiencia en un restaurante que tiene las reservas cerradas para toda la temporada.


Tras la grata experiencia del domingo, acudimos a otro taller de la Consellería do Medio Rural e do Mar en este caso "PescadeRias, o mellor da nosa pesca artesanal" con Rafa Centeno de Maruja Limón.
PescadeRias es un sello de identidad para la promoción y defensa de los pescados y mariscos procedentes de la flota artesanal gallega. Se trata de una producción de primera calidad y basada en empleo local que trata de potenciar y valorar nuestros productos, todo basado en una pesca sostenible.
Todos los productos con este sello proceden del marisqueo o la pesca de bajura que desembarca diariamente en Galicia, emplean para su extracción métodos respetuosos con el medio ambiente y procuran una pesca sostenible. En el mercado, además de frescos,  pueden aparecer congelados, en conserva y precocinados
.
Centeno elabora varias propuesta utilizando productos frescos y también en conserva para enseñarnos a sacarles partido.
Pastel de erizos.  

La base es una conserva de erizo de Porto Muíños. Parte de unas verduras pochadas: puerro, cebolla y tomate a las que se añade el caviar de erizo y caldo de pescado y  se tritura todo. A diferencia de otros pasteles de pescado como el de cabracho, por ejemplo, éste pastel no lleva huevo, leche ni nata, en su lugar se añade una gelatina vegetal (agar agar) que soporta hasta 60/80ºC. Se acompaña de spaguetti y judía de mar en escabeche blanco y puré de manzana verde con apio.


 Erizo fresco con algas.

Las huevas de erizo se enrollan en lechuga de mar fresca y  se marina en el momento con una mezcla de naranja, limón verde y manzana y el doble de salsa de soja. Para que este jugo adquiera consistencia de gel espeso se le añade una mezcla de xantana y maltodextrina. La decoración incluye puré de coliflor y ramallo de mar.



 El siguiente plato lo realiza con conserva de pulpo Escurís, algas kombu, wakame  y zanahoria para aportar producto de tierra. Pica finamente la zanahoria y el pulpo a los que se añade el líquido de gobierno (líquido que queda en la lata). El kombu cortado en juliana se infusiona, y escurre y el líquido de la infusión se sirve en el plato delante del comensal.



Para terminar con sabor dulce un postre a base de Queixo do Cebreiro (Castelo) . Un queso que en el sg XVI era el cuarto más caro del mundo pero que estuvo a punto de desaparecer, en 1989 sólo se fabricaba para autoconsumo.
Para la quenelle realiza una infusión de leche y nata que tritura con queso y chocolate blanco. En la base del plato lleva una galleta de almendra, y se termina con frambuesas liofilizadas, puré de remolacha con azúcar moscovado y una infusión de fresa y frambuesa.

En el auditorio Francis Paniego de El Portal de Echaurren, nos presenta su Inspiración y universo creativo.  

El cocinero riojano mostró los platos de su nueva carta, y habló de las 5 vías de inspiración que la nutren: el  valle de  Ezcaray, la casquería, una visión actualizada de la tradición, la huerta y el vino. Sorprendente el protagonismo de la casquería que cuenta con un menú degustación "Desde las entrañas" dedicado exclusivamente a estos productos.


Uno de los platos fuertes de la jornada fue la ponencia de Pepe Solla, carismático donde los haya, al chef y gran comunicador se le quedó pequeño el auditorio.

Macro selfie de Pepe Solla con los espectadores del auditorio.

En su intervención La cocina de los viajes, mostró el menú completo de su restaurante Casa Solla, compuesto por 22 pases. Platos que hablan de Galicia, su tradición y de sus productos pero que al mismo tiempo se enriquecen con las influencias de otras cocinas que el chef ha recogido en sus viajes. Esa comunicación entre México y Galicia, por ejemplo, la podemos ver en platos como las filloas-fajita de raxo ahumado y picante.
Es una carta en la que lo principal es el producto, de temporada,muy cuidado, pero también la técnica y las emociones.

El cierre de esta jornada lo puso Jordi Roca con su ponencia sobre los viajes que inspiran la cocina del Celler. Presentó vídeos de sus viajes por todo el mundo y algunos platos de esos viajes pero elaborados al estilo Celler.
De su visita a Cuba  surge Viaje a la Habana, el archiconocido puro, una lámina de chocolate enrollada, rellena de crema pastelera ahumada con humo de puro que se presenta en un cenicero con ceniza de carbón de reyes molido. De Japón un plato a base de té verde, lichis, ibiscos, guisantes y helado de té. De Alemania un  plato con vino  en sorbete y gelatina.

Uno de los postres que preparó en directo fue el champuz, basado en una bebida a base de maíz,  piña y lulo típica de  Perú y Ecuador.

Champuz.

Fórum Gastronómico Coruña 2015. III jornada.

$
0
0
Ya estamos con el relato de la última jornada del Fórum Coruña 15, aunque no será la última crónica,  ya que hemos dejado para el final una entrada sobre los cook trends, el ultramarinos y los productos y expositores que más nos han gustado.

Continuando en la línea  que nos marcamos durante este fórum de conocer mejor los productos de nuestra tierra, acudimos a una degustación de productos con denominación de origen, organizada nuevamente por la Consellería do Medio Rural da Xunta de Galicia. Presentada por Ramón Lamelo, con platos de Jose Manuel y el sumiller Nacho Costoya que ya nos acompañó en anteriores talleres comentando las características de los vinos.


Estos talleres también han servido para que el mensaje que pretenden transmitir los productos con D.O:  marca, origen, calidad y rigor, llegase con fuerza.

Crema de patata de Galicia, con castaña, mejillón y vinagreta de lima y miel.

En este bocado podemos disfrutar de alguno de los productos más representativos del mar, la tierra y el monte gallegos.
La patata de Galicia está amparada por la IXP desde hace 25 años, la variedad amparada, Kennebec, tiene buenas aptitudes tanto para la fritura como la cocción y es una patata muy sabrosa, de carne blanca y consistente en boca.
La castaña, también presente en el plato, ha sido un alimento básico en Galicia hasta la llegada de la patata, cocida, molida o confitada, era un alimento que se preservaba para utilizar durante todo el año. Ricas en minerales y vitaminas y bajas en grasa y sodio son un producto sano y natural.
La D.O mejillón de Galicia asegura 100% la calidad del producto, un producto que llega al mercado en su momento óptimo, con la suficiente cantidad de vianda.


Para maridar un D.O Rías Baixas Rosal Quinta do Couselo, un vino joven, sin crianza, elegante, con estructura, cuenta con un 70% de uva albariña, 15% de loureira y 15% de caíño branco. Tiene notas a frutas tropicales: piña, maracuyá y un toque cítrico a pomelo. Ha sido nombrado el mejor blanco de Galicia en 2014.

Tosta de pan de Cea con lacón cocido y quenelle de grelos y queso de O Cebreiro.

El pan de Cea, es conocido en toda Galicia por su calidad, se trata de un pan elaborado de manera artesanal, exclusivamente, en el municipio de San Cristovo de Cea. El proceso de producción consta de 7 fases con 8 horas de trabajo y la cocción se realiza en hornos de granito.
Otro de los ingredientes estrellas de de esta tosta es el grelo, la verdura de Galicia por excelencia, es de la misma familia que las coles y tiene 3 aprovechamientos: nabo, nabiza y grelo. Hay dos variedades con IXP: Grelo de santiago y Globo Blanco de Lugo. Tiene un alto valor nutricional y bajo contenido calórico, son ricos en calcio y vitamina C y ácido fólico. Está disponible todo el año en conserva o congelados.

Maridado con un D.O Monterrei Crego e Monaguillo, mejor vino en cata 2014.  Un vino con un 70% de  uva Mencía, color cereza picota, con aromas a regaliz, y frutos rojos y negros.
Aunque Monterrei es una D.O  reciente, reconocida desde 1994, estamos ante una zona de producción vinícola que se remonta a la época romana y así lo atestiguan los lagares rupestres y otros restos hallados en la zona.


Nos quedamos con las palabras de Nacho Costoya: "hay cuatro pasos para llegar a la excelencia en los vinos: clima, variedad, tierra y elaboración"

Ternera gallega. 

Filete de croca (cadera) madurado 15-20 días, marcado a la plancha y macerado 24 horas en salsa de soja, aceite de oliva, aceite de sésamo y tomate deshidratado. enrollado en pan de Cea y espolvoreado de Arzúa Ulloa curado.
La Ternera gallega es un producto ampliamente conocido y valorado tanto dentro como fuera de Galicia, cuenta con dos calidades: ternera gallega y ternera gallega suprema. Este sello garantiza el origen de la carne, valores de control  sanitarios y de alimentación, de condiciones de sacrificio del animal, asegura un producto de gran calidad y garantía.
El otro componente, el queso Arzúa-Ulloa procede de las zonas con mayor tradición quesera en el núcleo de Galicia, es el queso más vendido en España después del manchego y  tiene tres variedades: arzúa-ulloa, curado (o queso de nabiza) y queso de granja (cuando toda la leche procede de la misma explotación que elabora el queso.


Tarta de Santiago, con esferificación de licor café y compota de pera y Ribeira Sacra.

El licor café es uno de los aguardientes más tradicionales de Galicia y no suele faltar en las sobremesas los días de fiesta. Para su elaboración se utiliza aguardiente de bagazo y café de tueste natural. Galicia es la única región que tiene amparados los aguardientes, muy ligados a fines curativos.

En el stand de Estrella Galicia nos ofrecieron participar en una cata magistral, nosotros que somos cerveceros no podíamos decir que no, gran decisión porque resultó una experiencia muy enriquecedora y divertida.


Comenzamos con una breve introducción sobre los ingredientes y el proceso de elaboración de la cerveza. Cuatro son las materias primas necesarias para elaborar cerveza: agua, cereal, lúpulo y levadura y todas tienen la misma importancia.
El agua supone más del 80% del volumen y es también importante por la composición,  el agua de cada ciudad posee diferentes características y composición mineral. Así el agua dura es ideal para las cervezas stout y el agua blanda lo es para cervezas pilser tipo lager. Estrella Galicia utiliza el agua de la red de coruña, perfecto para las cervezas lager que fabrica.
El cereal. La mayor parte de las cervezas tienen al menos un 50% de cebada malteada. Básicamente, maltear  un cereal es  iniciar la germinación del grano proporcionándole las condiciones óptimas de humedad y temperatura. El almidón de la cebada se hace soluble y se prepara para convertirse en azúcar, en ese momento se realiza el secado del cereal. Esta es la malta base, pequeñas cantidades de malta tostadas dan color a la cerveza.
Se pueden utilizar otros cereales pero la base siempre es de cebada malteada.
Lúpulo. Se utiliza sólo la inflorescencia femenina de la planta, en el polen se encuentran resinas con aceites esenciales que aportan amargor, es un ingrediente muy potente.
Levadura. Estrella Galicia utiliza una levadura propia que conservan en un banco de levadura en Alemania. Una vez al mes la sacan y multiplican en laboratorio hasta obtener un litro que se envía a Galicia en 4 viales. La levadura marca la diferencia entre las cervezas lager y ale.
La levadura lager fermenta a temperaturas más bajas, 6-7ºC y le lleva una semana fermentar.
La levadura ale fermenta a temperaturas más altas y en menos tiempo tres, cuatro días. Tiene componentes con más picos aromáticos,  más frutales debido a que las levaduras que utilizan no convierten todo el azúcar del mosto en alcohol.



Para fabricar el mosto el cereal mateado se muele y mezcla con agua caliente para conseguir un puré y extraer los azúcares. Este puré pasa por un filtro que separa líquidos y sólidos. El líquido, el mosto, se hierve con el lúpulo que le va a aportar el característico amargor y aromas, al final del hervido se añade el lúpulo aromático para retener los aceites esenciales. Se enfría el mosto, se añade la levadura y fermenta 5 días. Tras 20 días de maduración la cerveza ya está lista.

Erdinger, es la primera cerveza que catamos,  una cerveza de trigo alemana.  Erdinguer es una empresa de gran tradición, fundada en 1886. es la mayor fabricante de cerveza de trigo en Alemania. Estamos ante una cerveza de fermentación ale con una segunda fermentación en botella. De color miel, turbia, espuma consistente. Tiene aromas predominantes secundarios provenientes de la fermentación, aromas afrutados y especiados. En boca notamos carbonatación, cuerpo, astringencias, especialmente en los primeros tragos. Es ácida, ligeramente amarga.

1906 Reserva Especial. Lleva malta base y malta tostada. Color ámbar oscuro, espuma blanca, burbuja fina y consistente. En nariz cereal y notas florales del lúpulo, aromas primarios provenientes de los ingredientes. Contiene lúpulo Perle con características aromáticas, cuerpo ligeramente superior a la cerveza de trigo, más amarga y más alcohólica, refrescante, equilibrada.

1906. Red Vintage. Para esta cerveza Estrella Galicia recupera la receta de una cerveza legendaria que fabricaba en los años 60, ésta tenía un capuchón rojo y por eso la llamaban "la colorada". Tiene una carga de maltas tostadas superior a la 1906 Reserva Especial y un 8% de alcohol. El  subido amargor final equilibra el contenido alcohólico . Es una cerveza apasionada, maltosa, dulzona, con cuerpo, cálida, dulce pero con un amargor muy acusado.

1906 Black Coupage. Es una black lager, transparente, con tonos rojizos y caoba, espuma beige. En nariz torrefactos: café, regaliz, maltas tostadas. Se compone de 4 maltas distintas elaboradas en una maltería de estilo tradicional de la República Checa y dos lúpulos nobles Nugget y Sladek.

Duvel. Cerveza especial belga con un  8.5% de alcohol, es una golden strong ale, de alta fermentación y una segunda fermentación en botella.  Utilizan una levadura de origen escocés y dos lúpulos, uno para aportar amargor y otro para el aroma. Color dorado, espuma blanca consistente, es una cerveza muy carbonatada, seca, amarga, con aromas secundarios provenientes de la fermentación, aromas a pera, manzana y pomelo, y también especiados.



Y después de las cervecitas continuamos con el taller de Diego López, La Molinera. El cerdo reinventado. El nombrado cociñeiro do ano en el 2014 ha demostrado que es posible la convivencia de la cocina tradicional y la cocina moderna en un mismo espacio. "Moli" también ha sabido adaptar y reinventar el buque insignia del restaurante familiar, el cocido de Lalín, preservando los ingredientes pero jugando con las elaboraciones, las técnicas.  Son platos muy cuidados, con mucho mimo por el producto local, un producto excelente y muy seleccionado.


Sope de cocido.

Lo primero que nos presenta es un sope de cocido, una tartaleta de maíz típica de México con Crema de garbanzos y patata, sobre ella chorizo de cebolla (hecho con las partes menos nobles del cerdo) y guiso de chile pasilla con cacheira desalada.



Caldo de grelos.

En este plato, busca sacar el verde del grelo, ese amargor que forma parte de su esencia.  La base es un buen caldo de cocido, ligado, untuoso. El grelo aparece en diferentes formas: en crudo, con los brotes centrales y los tallos seleccionados, también encurtido, y en perlas
Los tallos de grelos crudos aportan mucho amargor y frescor.


Meloso de cacheira. 

Lo más importante de este plato es la textura, a través de la cocción se pretende evitar la sensación grasa en el paladar. La cacheira entera se cuece al vapor, envasada al vacío a  95º C,  esto hace que la grasa pierde parte del líquido, después se glasea y adquiere una textura muy melosa. El fondo refuerza el sabor que se pierde durante la cocción. Para acompañar una crema de nabo, patata y mantequilla de avellana, que aporta al plato un toque de calidez. Flores de col, brotes escaldados y aire de unto ahumado.

En el último taller al que acudimos en la Consellería de Medio Rural e do Mar vamos a conocer un plato tan representativo de la cocina gallega como es la Lamprea.

La lamprea, este bicho tan simpático.

La lamprea es un ser primitivo y que apenas ha evolucionado en 400 millones de años, nace en el río y permanece ahí hasta la edad adulta, momento en el que desciende al mar donde vive como animal parasitario, alimentándose, sobre todo, de tejido adiposo, termina el ciclo remontando el rio para desovar.
Hay varios métodos de captura, dependiendo de la zona, pero los más habituales son las redes y las pesqueiras, si os interesa el tema aquí tenéis información sobre las diferentes artes de pesca.

Lamprea seca con compota de pera asada con miel de Galicia. 

Obrador de Lamprea es una empresa que elabora conserva de lamprea de manera artesanal. Una vez limpia y eviscerada, se añade sal para eliminar la sangre que pueda quedar y es ahumada con madera de abedul, la rellenan con jamón serrano y huevo  y se envasa cortada en rodajas o a la mitad, también la comercializan en tarros con aceite de oliva. Tiene una caducidad de 6 meses.
Para maridar un vino de la D.O Monterrei, un vino con elegancia, estructura y equilibrio.


Falsa empanada con pan de Cea. 

 Lamprea ahumada  guisada con cebolla, a la que añade  lechuga de mar y tomate seco. La sólo la miga del pan de Cea se utiliza para montar la tosta.


Lamprea a la bordelesa. 

Guisada a la manera tradicional, con su propia sangre y vino D.O Monterrei, se acompaña de grelos con arroz aromatizado y crujiente de pan de Cea.


Panacotta con tostado de Ribeiro. 

Preparada con nata, gelatina y queso do Cebreiro, se sirve con un granizado de manzana con aguardiente, coulis de frutos rojos y quenelle de queso do Cebreiro.

Para acompañar un vino dulce Tostado Ribeiro.


La elaboración de este vino ha estado ligada a los grandes propietarios y casas hidalgas que durante los siglos XIX y XX lo producían para el consumo propio en ocasiones festivas. Su ocaso llegó con el de las grandes familias y por el alto coste de su elaboración. A partir del 2004 vuelve a relanzarse la elaboración de este vino ancestral en O Ribeiro.
Para elaborar el Tostado Ribeiro han de seleccionarse los racimos de uva autóctona de mayor calidad antes de iniciar la vendimia, una vez en la nave de pasificación, se cuelgan y conservan bajo techo durante 3 meses.


En el caso del Tostado de Teira,  la extracción se realiza de manera tradicional,  pisando la uva y fermenta en barricas de roble gallego, de herencia familiar. Es una producción muy limitada, fruto de la mezcla de varias añadas (2007/8/10) cuando el vino está listo se retiran 50 l de la barrica para hacer sitio a la siguiente añada, es un vino con muy poco rendimiento, 1000 kg de uva dan para 120l de vino.

Se trata de un vino con un dulzor natural, proveniente de la propia uva y con un 15% de alcohol.

Y hasta aquí nuestra crónica de los talleres del Forum Coruña 2015, ya esperamos con ansia la siguiente edición para seguir aprendiendo y embebernos durante unos días de este mundo que tanto nos gusta.

Fórum Gastronómico Coruña 2015, cooktrends y expositores.

$
0
0
En la entrada de la primera jornada del Fórum Coruña 15 ya os hablamos de los Food Trucks, los camiones de comida que estuvieron aparcados en el centro de la ciudad; durante los 3 días de Fórum se trasladaron al recinto de  ExpoCoruña y a ellos se unieron otros puestos en los que poder disfrutar de la comida callejera con una amplia oferta. El sistema de tickets para el pago de productos agilizó bastante los tiempos de espera, sobre todo si uno es previsor y los compra a primera hora, nosotros compramos del tirón los tickets para los tres días, calculamos a la perfección y nos evitamos muchas colas.

Un gran acierto de la organización fue ubicar este espacio de cooktrends y el ultramarinos en una zona diferenciada del recinto, de esta manera el espacio dedicado a los talleres y stands de expositores quedó más despejado, alivió el flujo de visitantes y las aglomeraciones, permitiendo pasear y visitar los puestos sin agobios.


El puesto marinero de Josmaga, era de los más cuidados y originales.


 Desde Santiago de Compostela  se trasladó el equipo de Abastos 2.0 para ofrecer delicias como la navaja y los mejillones con guacamole.


En el puesto de Árbore da Veira pudimos disfrutar de "la cereza que cayó del árbol", foie con núcleo de cereza y cubierto de gelatina de cereza.


Galipizza apostó por la estética retro con su furgoneta Citroën HY y la figura de Harpo Marx, esta última dió mucho juego, la bocina era auténtica y más de uno no pudo evitar la tentación de comprobarlo, jeje.

La galipizza de gambas y huevos rotos fue mi salvavidas uno de los días en los que tuve que salir corriendo a trabajar.

La de lacón con grelos dicen que tampoco estaba mal, verdad Jako?


Gran tándem, el vermú de Petroni y los bocados de Bemboa.


Buenas propuestas las de Gastromanía.

Éste era el ambiente que se respiraba en la zona de comida a las horas punta.

Durante esta edición tuvimos ocasión de visitar stands de expositores que ya conocíamos, y de descubrir otros muy interesantes. Hemos querido conocer, sobre todo,  productos artesanales, apostar por ese producto que cuida la materia prima y con una elaboración muy mimada.

Una de las mayores sorpresas ha sido la de los helados artesanos "Bico de Xeado" de Granxa O Cancelo. Elaborado con la leche de su granja y otros productos naturales como frutas y frutos secos, licor café de Coto de Gomariz o turrón artesanal.  Su bonito  y original packaging es un plus.

Nos gustó su filosofía de apostar por la materia prima, por la calidad y, sobre todo, nos gustó el helado, suave, cremoso y con mucho sabor. Tanto nos cautivó que fue parada obligada los tres días de Fórum, nuestros favoritos menta con chocolate (mío) y licor café (Iván)

Los de la foto son de pistacho y tarta de queso, también muy ricos.




Otro de los descubrimientos fueron los productos de Carabuñas, una pequeña empresa de Sanguñedo, en Ourense que produce de manera artesanal conservas y licores con las bayas del saúco, sabugueiro en gallego, uno de los recursos más abundantes de la comarca y con un gran arraigo en la cultura gallega por sus propiedades medicinales. Un tarro de esa rica mermelada se vino con nosotros a casa.


La quesería Prestesla conocimos en la anterior edición del Fórum, lo nuestro con su queso azul Lara & Sara fue un flechazo, y mal gusto no debemos de tener porque en 2014 le han concedido la medalla Super Gold en los World Cheese Awards. La empresa produce más variedades como el San Simón da Costa o Queso Tetilla, entre otros.

Una de nuestras primeras compras.


Otro de nuestros quesos favoritos, y del que somos consumidores habituales: el queso picante de Artelac, un queso curado al que se añade pimentón picante en la cuajada. Es un queso sorprendente, suave al primer bocado pero que revela su carácter punzante en el retrogusto, totalmente recomendable para los amantes del picante.


DeBonilla, no os voy a decir nada más a parte de que son nuestras patatas fritas favoritas y toda una institución en nuestra ciudad (creo que podría extenderse al resto de Galicia)aquí tenéis un estupendo post de Mercado Calabajío que os cuenta la historia y la calidad de estas patatas.

El stand deSt. Petroni, destacaba por su diseño sobrio y elegante. Hace unos meses que descubrimos esta empresa, producen vermú 100% gallego con un proceso de elaboración artesanal. Parten de una cuidada selección de albariño de los viñedos de Pazo de Aretén que vinifican sobre lías y maceran con botánicos autóctonos, muy enraizados en cultura gallega como el ajenjo, laurel, melisa o hierbaluisa. El resultado es un vermú espectacular, con mucho aroma y toques ácidos y amargos. No menos espectacular es su envase, una botella de cerámica pintada y serigrafiada. Su logo y su nombre hacen referencia a la relación de Padrón con el camino de Santiago, parte de su diseño está inspirado en el  místico camino de las ocas.




La cerveza artesana Peregrinase elabora en Santiago de Compostela con 100% malta de cebada. Peregrina Premium, es la primera cerveza que comercializó la marca, se trata de una cerveza ale de cuerpo ligero/ medio, poca turbidez,  aromas herbales y cítricos y un amargor bien compensado.
Peregrina Colorada,  se elabora con un cóctel de maltas que intenta imponerse al lúpulo, de color cobrizo con ligera turbidez, aromas a cereal y frutos rojos, amargor proporcionado y matices a cereales y toffee.




Si os gustan las algas seguro que ya conocéis la empresa Portomuíños, pionera en la venta de este producto. Es un placer acercarse a su stand y probar las diferentes algas y hierbas de ribera como la salicornia o las hierbas de rocío y que te asesoren sobre los diferentes usos de cada una. Nosotros nos enamoramos del ramallo de mar, un alga con un intenso sabor a mar, muy similar al del percebe. 
  


El jamón recién cortado volaba del stand de Torre de Nuñez.


Otra parada obligatoria era la enobarra de la D.O Ribeiro, allí pudimos probar diferentes vinos que nos recomendaban enfocándolos a nuestras preferencias y la verdad que acertaron 100% con las sugerencias.

Probamos Terra do Castelo Treixadura, elaborado 100% con uva Treixadura, un vino muy elegante y aromático.

Vilerma blanco utiliza únicamente las uvas producidas en su propia finca de las variedades Treixadura, Albariño, Torrontés, Loureira y Lado. Nos gustó por su carácter fresco y afrutado.

El siguiente que probamos fue Cunqueiro III Milenium, con variedades de uva Treixadura, Albariño, Godello y Loureira. Muy intenso y complejo, con notas a fruta de la pasión, a mí me conquistó.

Y como a mi me gustó tanto, arrastré a los chicos al stand de la bodega, para saber un poco más, conocer canales de distribución. Allí Diego nos atendió con mucha amabilidad, nos habló de los diferentes vinos que producen y probamos Máis de Cunqueiro.

Elaborado con uva 100% autóctona con claro predominio de la variedad Torrontés,  un vino con buena intensidad, muy fresco y afrutado.


Otro de los productores que conocimos fue Lácteos O Casal, producen queso madurado, cremoso, fresco y su producto estrella, el Requeixo.

El requeixo es un queso de vaca de pasta blanda, cremoso, sin sal, con sabor suave y un punto de acidez. Se elabora de manera artesana, y con el método tradicional, cuajando la leche por medio de la temperatura y los microorganismos de la propia leche.


Estrella Galiciacomo principal patrocinador del Fórum  tuvo mucha presencia en el mismo y en su stand se sucedieron las actividades, desde el Concurso de Tiraje de Cerveza, a diferentes catas y talleres y la presentación de su colaboración con los cocineros del Grupo Nove.



 Otro de los stands con mayor actividad fue el de Siboney: concursos de cata, catas formativas, master-class de latte-art...

Y además de todo eso, se encargaron de ponernos en funcionamiento con sus fantásticos cafés.

Currimar, es una empresa de conservas tradicionales, que nace de la iniciativa de tres mujeres de Burela. La manipulación, cocción y envasado se realiza totalmente a mano, siguiendo los métodos tradicionales. Elaboran conservas de bonito y de pulpo.

Nosotros probamos la de pulpo y nos sorprendió muy gratamente, sólo hay que añadirle un poco de sal y pimentón para disfrutar de un fantástico pulpo á feira en unos minutos.


 Otro de nuestros puestos favoritos, también de pulpo, en este caso el de PulpoVirgen . Es un producto que conocemos bien, lo hemos comprado en varias ocasiones y siempre con muy buen resultado. A diferencia de otros pulpos congelados no se le añade agua ni se expone a procesos de engorde por hidratación, por lo tanto es un producto que no merma con el descongelado y la cocción.

Nadie puede resistirse al encanto de Yayo Daporta ;)

Stands había muchos más pero es imposible hablaros de todos ellos, esperamos a la siguiente edición para seguir conociendo buenos productos. Mientras tanto en éste álbum de Facebook podéis ver más fotos de los puestos y enéste otrolos foodtrucks y puestos callejeros.

Tarta de queso y calabaza/ pumpkin cheesecake

$
0
0
Otra receta dulce con la calabaza de protagonista, ésta tarta la preparé hace más de dos meses pero entre las crónicas del Fórum y otras cosas se quedó en el tintero esperando su momento.

Las tartas de queso son mi debilidad, especialmente las horneadas y ésta tiene una textura muy suave, casi de mousse gracias a la suavidad que le aporta la pulpa de calabaza.


Ingredientes.

450 gr de queso de untar.
200 ml de nata 35% materia grasa.
325 gr de puré de calabaza.
185 gr de azúcar.
40 gr de harina.
2 cucharaditas de canela
1 cucharadita de ron oscuro.

200 gr de galletas molidas.
80 gr de mantequilla derretida.

Elaboración.

Comenzamos preparando la base de galletas. Yo no suelo preparar estas bases para las tartas de queso  horneadas porque si la crema es compacta no las veo necesarias y son un aporte extra de grasas y calorías, pero en este caso como la textura de la crema es tipo mousse si que le viene bien. Además he aprovechado para darle un toque picante utilizando éstas galletas de chile y jengibre de Fortnum & Mason, son muy picantes así que he mezclado 150 gr de Lucifer´s con 50 gr de galletas digestive.

A los amantes del picante estas galletas os van a encantar, a mi me las trajo mi primo David de Londres, si vais a visitar la ciudad o alguien os las puede traer no perdáis la ocasión de probarlas, son ideales para acompañar el té, eso sí, no son aptas para todos los paladares porque pican mucho.


Engrasamos un molde de 20 cm y colocamos un papel de horno en la base.

Mezclamos las galletas molidas con la mantequilla derretida hasta formar una pasta, con la ayuda de las manos la vamos extendiendo por la base del molde, presionando, e intentando que quede del mismo grosor.  Reservamos en el frigorífico mientras preparamos el resto de la tarta.

Precalentamos el horno a 160ºC.

Mezclamos la harina con la canela y tamizamos todo junto.

Batimos el queso con la nata y el azúcar hasta que esté cremoso y sin grumos, lo haremos a velocidad baja para no incorporar demasiado aire. Añadimos los huevos de uno en uno batiendo bien entre cada adición e incorporamos el ron sin parar de batir.
Agregamos la harina con la canela y mezclamos. Por último añadimos el puré de canela y removemos suavemente hasta que esté totalmente integrado.

Horneamos durante 60 minutos aproximadamente y dejamos enfriar dentro del horno.



Pannacotta de fresas.

$
0
0
 Antes de que la temporada de fresas diga adiós, os traigo una receta muy sencilla y deliciosa con la que disfrutar de esta fruta tan fragante.
La combinación de fresas con nata no sólo es un clásico, sino que supone uno de esos matrimonios de sabores perfectos como la naranja y el chocolate, la manzana y la canela, la piña y el coco... pues ese mismo sabor pero con una textura diferente es lo que nos va aportar esta receta de pannacotta de fresas.

Yo le he puesto unos restos de bizcocho en el fondo pero la verdad es que no los necesita, casi está mejor sola.


Ingredientes.

200 gr de puré de fresas.
400 ml de nata 35% materia grasa.
5 gr de gelatina en hojas.
50 gr de azúcar.

Elaboración.

He utilizado el típico molde de plum cake metálico que he forrado con film alimentario para poder desmoldar sin problemas, si utilizáis un molde de silicona esto no es necesario.

Lavamos y cortamos las fresas, las trituramos con la batidora y pasamos por un colador para obtener un puré más fino y sin semillas.
Hidratamos la gelatina en agua fría.
Mezclamos el puré de fresas con la nata y el azúcar y lo calentamos a fuego suave, removiendo de vez en cuando. Antes de que hierva lo retiramos del fuego y añadimos la gelatina escurrida, mezclamos hasta que esté totalmente disuelta.

Vertemos la mezcla sobre el molde, esperamos a que se temple y lo dejamos reposar en el frigorífico al menos durante 6 horas, mejor si reposa toda la noche.


Tarta de chocolate y naranja.

$
0
0
Hoy os traigo la receta de la tarta que preparé para celebrar el día de la madre, una tarta jugosa, dulce y aromática pero para nada empalagosa.

Cuando estás buscando inspiración para una tarta y te regalan una bolsa de naranjas recién traídas de Valencia, dulces y sabrosas la solución aparece sola, nada combina mejor con las naranjas que un buen chocolate negro.
Podemos preparar todos los elementos de la tarta con antelación, las naranjas confitadas y la crema un par de días antes y el bizcocho la víspera, de ésta manera  el mismo día solo tendremos que elaborar la ganache y montar la tarta.




Ingredientes.

Para las naranjas confitadas.

3 naranjas.
1 cucharada sopera de sal.
400 g de azúcar.
200 g de agua.

Para la crema de naranja.

2 huevos L
3 yemas.
ralladura de 2 naranjas.
200 ml de zumo de naranja.
160 g de azúcar (en función del dulzor de las naranjas)
3 cucharaditas de maicena.
80 g de mantequilla.

Para los bizcochos.

4 huevos L.
225 g de mantequilla a temperatura ambiente.
340 g de harina.
150 g de azúcar moreno.
250 g de azúcar.
240 ml de buttermilk.
30 g de cacao puro (Valor).
1 cucharadita de bicarbonato.
1 cucharadita de levadura.
2 cucharaditas de  licor de naranjas (Cointreau, Grand Marnier o similar)

Para la ganache de chocolate negro.

400 g de chocolate 70% de cacao.
400 ml de nata.
1 cucharadita de licor de naranja.

Elaboración.

Lo primero será preparar confitar las naranjas, yo he seguido la receta de Webos Fritos sabiendo que todo lo que hacen tiene garantía de éxito, aquí tenéis el enlace dónde explican paso a paso como elaborarlas. Las preparamos un par de días antes y conservamos el almíbar, que utilizaremos para calar los bizcochos.

El día anterior preparamos la crema de naranja, es la misma receta del lemon curd a la que le he ajustado las cantidades de azúcar y maicena.
Ponemos en un cazo el zumo, la ralladura, el azúcar y los huevos y batimos con unas varillas hasta que esté bien integrado.
Desleímos la maicena en un poco de agua, añadimos a la mezcla anterior  junto con la mantequilla troceada y cocemos al baño María removiendo constantemente hasta obtener una crema espesa.

Vertemos la crema en un bote de cristal esterilizado, esperamos a que enfríe y la conservamos en la nevera hasta el momento de utilizarla.


Para los bizcochos he utilizado dos moldes de 20 cm.

Preparamos los moldes colocando un círculo de papel de horno en el fondo y untamos con mantequilla. Precalentamos el horno a 170ºC.

Mezclamos la harina con el cacao, el bicarbonato y la levadura y tamizamos todo junto.

Batimos la mantequilla con el azúcar hasta que blanquee, añadimos los huevos de uno en uno e incorporamos el licor de naranja. Yo he usado Cointreau, pero podéis usar el que más os guste, o sustituirlo por aroma de naranja si no queréis añadir alcohol.
Añadimos la mitad de la harina y mezclamos a velocidad baja, agregamos el buttermilk y seguimos mezclando, terminamos con el resto de la harina.

Dividimos la masa entre los dos moldes y horneamos a 170ºC unos 40 minutos aproximadamente.

Una vez reposados los bizcochos los he cortado a la mitad para así tener 4 capas, si vais a hacer esto mismo os recomiendo que preparar más cantidad de crema de naranja porque yo me quedé corta, pero para dos capas llega perfectamente.

Para elaborar la ganache troceamos el chocolate y lo reservamos en un cuenco. Calentamos la nata a fuego suave hasta que hierva y vertemos sobre el chocolate, con unas varillas removemos hasta que el chocolate se derrita y tengamos una crema homogénea, añadimos un chorrito de licor, volvemos a mezclar y reservamos. La crema de chocolate tiene que enfriar y coger consistencia para que podamos utilizarla, en unos 45 minutos tendrá el punto perfecto.

Mientras tanto comenzamos el montaje de la tarta, igualamos los bizcochos y los cortamos a la mitad. Colocamos el primer bizcocho y pintamos toda la superficie con el almíbar de naranja para que se empape.
Colocamos la ganache en un manga pastelera con una boquilla lisa y formamos una linea siguiendo todo el borde del bizcocho, nos hará de muro de contención de la crema de naranja y evitará que se mezcle con la cobertura. Rellenamos con el orange curd. Repetimos esta operación con todos los pisos.

Con ayuda de una espátula pastelera y un alisador cubrimos todo el contorno de la tarta con una capa fina de ganache que servirá para retener las migas. Llevamos la tarta al frigorífico y la dejamos reposar durante 45 minutos-1 hora para que esta capa endurezca. Pasado el tiempo de reposo cubrimos con el resto de la crema de chocolate intentando que quede lo más lisa posible y decoramos con las naranjas confitadas.


El punto del licor de naranja en la ganache es fantástico, os recomiendo que lo probéis, a nosotros nos ha encantado.

Cookies de doble chocolate

$
0
0
¿A quien no le gustan unas ricas cookies? A mi me encanta la textura de las típicas galletas americanas, crujientes por fuera, suaves en el interior y con muchos tropezones de chocolate, están deliciosas con un vaso de leche o acompañando un café y son realmente irresistibles.

Es otra de las recetas que aparece en el libro "La repostería de Jengibre y Canela" y que todavía no había publicado en el blog.


Ingredientes.

250 g de harina.
1 cucharada sopera de cacao puro.
150 g de mantequilla a punto de pomada.
1 huevo grande ligeramente batido.
1 cucharadita de extracto de vainilla.
1 pizca de sal.
1/2 cucharadita de levadura.
1/2 cucharadita de bicarbonato.
200 g de azúcar moreno.
50 g de chips de chocolate blanco.
50 g de chips de chocolate negro.


Elaboración.

El toque especial de estas galletas se lo proporcionan los tropezones de chocolate, en lugar de los chips o gotas comerciales podemos usar nuestro chocolate favorito troceado.

Precalentamos el horno a 180ºC y engrasamos la bandeja del horno.

Mezclamos la harina con el cacao, la levadura y el bicarbonato y tamizamos todo junto.
Batimos la mantequilla con el azúcar y la vainilla hasta obtener una masa cremosa. Sin parar de batir añadimos el huevo poco a poco. Agregamos la mezcla de harina y removemos bien con una cuchara de madera, hasta que se integre totalmente. Por último incorporamos los chips de chocolate y mezclamos hasta incorporarlos.

Formamos bolitas del tamaño de una nuez y las colocamos en la bandeja, bien separadas unas de otras ya que al hornear se van a expandir mucho.

Horneamos durante 10-12 minutos.

Las dejamos enfriar unos 5 minutos en la bandeja y después las pasamos a una rejilla para que enfrien totalmente.


Tarta de frambuesas y chocolate blanco.

$
0
0
Reconozco que no soy demasiado fan del chocolate blanco, porque lo suelo encontrar excesivamente dulce, pero sí me gusta ese aroma tan marcado a vainilla y cuando lo contrastamos con alguna fruta que le aporte acidez y frescura, como las frambuesas, entonces si que me encanta esa combinación.

Esta tarta la preparé para una merienda ente amigas, una de esas tardes de chicas que últimamente teníamos abandonas y en las que nos relajamos tanto y lo pasamos tan bien que el tiempo vuela y siempre nos quedamos con ganas de más.


Ingredientes.

Para el bizcocho de frambuesa.

225 g de mantequilla a temperatura ambiente.
30 g de harina.
395 g de azúcar.
4 huevos L.
1 taza de buttermilk.
1 cucharadita de bicarbonato.
1 cucharadita de levadura.
2 cucharaditas de extracto de vainilla.
50 g de frambuesas.

Para la ganache de chocolate blanco y yogur.

280 g de yogur griego.
360 g de chocolate blanco de cobertura.
5 g de azúcar invertido.
90 g de mantequilla.

Elaboración.

Mi recomendación como siempre es preparar tanto el bizcocho como la crema el día anterior al montaje de la tarta, pero además en el caso de la ganache es indispensable para que endurezca y coja cuerpo.

Yo he utilizado frambuesas congeladas para los bizcochos porque tienen una acidez más acentuada que las frescas y es lo que buscaba para contrarestar el dulzor de la crema, pero podéis utilizar perfectamente frambuesas frescas.

Precalentamos el horno a 170 ºC.

Mezclamos la harina con la levadura y el bicarbonato y tamizamos todo junto.
Batimos la mantequilla con el azúcar hasta que blanquee, añadimos los huevos de uno en uno y el extracto de vainilla.
Agregamos la mitad de la harina y mezclamos a velocidad baja, añadimos el buttermilk e integramos, continuamos con el resto de la harina, mezclamos hasta que desaparezcan los grumos y por último incorporamos las frambuesas (sin descongelar)

Dividimos la masa en dos moldes de 20 cm y horneamos unos 35-40 minutos aproximadamente.



La ganache de chocolate blanco y yogur ya os había comentado en esta entrada que es una receta de Roberto Fernández, yo la he adaptando aumentado la cantidad de yogur  y reduciendo la de azúcar invertido para hacerla más ligera.

Fundimos el chocolate blanco en un cazo a 40ºC.
Mezclamos el yogur con el azúcar invertido y lo calentamos en el microondas hasta que alcance los 35ºC. Añadimos el chocolate al yogur y emulsionamos con la batidora de brazo.
Calentamos la mezcla hasta los 35ºC y añadimos la mantequilla troceada, removemos hasta que se integre y emulsionamos de nuevo con la batidora.
La cubrimos con un film alimentario, esperamos a que pierda temperatura y la dejamos reposar en el frigorífico 24h.

En este caso he optado por una naked cake, una tarta desnuda, con lo cual el montaje y la decoración son mucho más sencillos, los que me seguís por instagram y twitter pudisteis ver como iba cobrando forma.

Igualamos y recortamos los bizcochos, si hiciese falta, y colocamos el primer bizcocho en el stand o plato de presentación, lo hacemos con la base hacia arriba, puesta esta parte siempre está más lisa y perfecta. Cubrimos todo el bizcocho con la mitad de la crema, podemos hacerlo con una espátula o con una manga pastelera. Yo he optado por la manga pastelera con una boquilla rizada para darle un poco de volumen, en éste álbum  de facebook podéis ver el primer bizcocho cubierto.
Colocamos el segundo bizcocho de la misma manera, con la base hacia arriba, con la manga pastelera y decoramos formando picos desde fuera hacia dentro.

Terminamos la decoración colocando unas frambuesas frescas sobre la crema de chocolate.



Brownie de cerezas y dulce de leche.

$
0
0
Con la excusa de que las cerezas se estropean muy rápido he preparado una versión muy golosa y pecaminosa del brownie. Si las cerezas y el chocolate negro ya de por sí combinan a la perfección, el dulce de leche le aporta el punto sedoso y fundente a este trío. El resultado es un bocado sorprendente y sofisticado, de sabor intenso, ideal para disfrutar en la sobremesa con una taza de café.


Ingredientes.

60 g de harina.
3 huevos L.
200 g de chocolate 70% cacao
85 g de mantequilla.
130 g de azúcar.
150 g de cerezas.
1/2 cucharadita de sal.
1 cucharadita de extracto de vainilla.
1 cucharada sopera de dulce de leche.

Elaboración.

Lavamos las cerezas y las deshuesamos. De los 130 g de azúcar retiramos una cucharada y la añadimos a las cerezas, las dejamos reposar mientras preparamos el resto del bizcocho.

Precalentamos el horno a 180ºC, engrasamos un molde rectangular con mantequilla, lo cubrimos con un papel de horno y volvemos a engrasar ligeramente.

Colocamos en un cuenco la mantequilla y el chocolate troceado y lo derretimos al baño maría o en el microondas en varios tiempos. Lo dejamos enfriar ligeramente.
Batimos los huevos con el azúcar, la sal y la vainilla hasta que blanqueen, añadimos el chocolate entibiado y mezclamos hasta que se integre en la masa. Incorporamos la harina tamizada y finalmente las cerezas con el jugo que han soltado. 
 Vertemos la mitad de la masa en el molde y la extendemos con una espátula. Colocamos sobre ella pegotes de dulce de leche y cubrimos con el resto de la masa.

Horneamos a 180ºC durante 20 minutos.

Retiramos del horno y dejamos enfriar 15 minutos en el molde, después lo pasamos a una rejilla para que enfríe completamente.

Receta incluida en el libro "La repostería de Jengibre y Canela".

We love cheese. Afina tu queso con Gastroteca y Queixería Praza Vigo.

$
0
0
Ya he comentado en más de una ocasión que tanto Iván como yo somos dos apasionados del queso, así que cuando me invitaron a probar la propuesta de Gastroteca y la Queixería Praza de Vigo sabía que iba a disfrutar como una enana.

En la Gastroteca delHotel Hesperia Coruña podemos disfrutar hasta el 18 de Julio de una Pop Up que une los mejores quesos artesanos seleccionados por Borja y Alberte, los maestros queseros  de la Queixería Praza Vigo y Queixería Praza do Campo,y perfectamente ejecutados por Nelssy, la chef del local.

De izquierda a derecha: Carlos,( de la Queixería Sto André), Alberte (de Queixería Plaza do Campo), Rafa Benito (director del Hotel Hesperia Coruña), Nelssy (chef de la Gastroteca), Borja (de la Queixería Plaza de Vigo) y Andrés (de Vanenbikke)

Selección de quesos. Foto de la Gastroteca.

En este encuentro de compañeros bloggers, con un ambiente muy distendido y agradable pudimos degustar diferentes tostas elaboradas por Nelssy, la chef del local así como catar unos quesos exquisitos.

Piruletas de 40 Cantagrullas, un queso que adapta la receta tradicional del cheddar, elaborado con leche cruda de oveja de raza castellana. Lo maridamos con un fino Tio Pepe.


Croquetas Urdina, de Ramón Lizeaga, queso azul de leche cruda de oveja latxa.


Tosta de Viejo Calaveruela, anchoa y piquillo. Queso curado de leche cruda de oveja alimentada con pastos naturales del Valle del Alto Guadiato. Lo acompañamos de Viñas del Vero Gewürztraminer, D.O. Somontano.

Tosta de "Puig Pedrós", bacon y aguacate. Queso de leche cruda de vaca de la cerdanya. Lo maridamos con con un Beronia Verdejo, D.O. Rueda.


Montadito de cecina, melocotón y Raclette. Éste bocado fue uno de los favoritos de la tarde.



Además de las tostas pudimos degustar otros fantásticos quesos como el Comte,  el Gouda Roteño, el Parmigiano Reggiano, la Torta de Cañarejal, todos artesanos y cuidadosamente seleccionados. Y conocimos el  fabuloso Queixo do Cebreiro Curado de Queixería Sto André. Éste ha sido reconocido con el Premio al Mejor Queso de España en el Salón del Gourmet 2015 y nosotros tuvimos la suerte de compartir mesa con Carlos Reija, su productor, que nos comentó la recuperación y evolución de este queso de producción limitada.


Para rematar una tarde tan agradable nada mejor que un cocktail, en este caso Special Solera 1874 con naranja y citrícos, delicioso y refrescante.

Por cierto, si os da pereza acercaros hasta la Queixería Plaza de Vigo, o la Gastroteca Van en Bikke, os lleva vuestro pedido hasta casa de manera sostenible y además estilosa.

Entrada de la Gastroteca, con la bici preparada para el reparto. Foto de Van en Bikke.

Foto de Van en Bikke.


Os dejo además los enlaces de las entradas de mis compañeros de mesa:
 Mis lutier con unas fotos fabulosas del evento.
Abalar Galicia
Descalza por el parque.
Fedegustando.
Gastronomía en verso.

Limonada de hierbabuena y melocotón.

$
0
0
Hoy una receta muy fresquita porque con el calor que estamos pasando lo único que apetece son cosas frías y refrescantes, y para aplacar la sed y el calor nada mejor que un refresco casero y natural. Además aprovechamos la fruta de temporada para darle sabor y dulzor.


Ingredientes.

250 ml de zumo de limón.
100 gr de azúcar.
500 ml de agua.
1 melocotón maduro.
1 puñado de hierbabuena.

Elaboración.
Colocamos en un cazo el agua con el azúcar y llevamos a fuego suave hasta que se disuelva completamente. Retiramos y dejamos enfriar.
Llenamos una jarra con el almíbar y el zumo de limón, añadimos el melocotón troceado y las hojas de hierbabuena, mezclamos bien y refrigeramos un par de horas.
En el momento de servir añadimos hielo y unas rodajas de limón.





Tarta 1906 Black Coupage con crema de queso al café y salsa de caramelo salado.

$
0
0
Esta semana ha sido el cumpleaños de Iván, y en un día tan especial no puede faltar su tarta favorita: la tarta de chocolate y cerveza negra. Habitualmente se prepara con la cerveza Guinness, y así lo hacía también yo, pero desde el momento que probé la 1906 Black Coupagede Estrella Galicia sabía que tenía que preparar una tarta con ella. Ya en el primer trago se advierten notas a café, chocolate y caramelo, que combinados con el amargor propio de la cerveza da como resultado una mezcla de sabores perfecta para plasmarlos en un dulce.

Conste que Estrella Galicia no nos patrocina, los lectores habituales del blog sabéis que, simplemente somos devotos, y es que en para los gallegos la cerveza Estrella Galicia, es algo de lo que sentirnos orgullosos, un símbolo más de nuestra gastronomía, como el pulpo á feira o el licor café.

Y aunque con estos calores no apetece preparar un bizcocho, os aseguro que es una tarta por la que merece la pena encender el horno.




Ingredientes.

Para el bizcocho.

250 ml de cerveza negra 1906 Black Coupage de Estrella Galicia.
250 g de mantequilla.
75 g de cacao puro Valor.
250 g de azúcar blanco.
150 g de azúcar moreno.
140 ml de nata.
2 huevos M
1 cucharadita de licor café.
250 g de harina.
2.5 cucharaditas de bicarbonato.

 Para el relleno y la cobertura.

500 g de queso crema.
1 cucharada sopera de café soluble.
1 cucharadita de licor café.
Azúcar glas al gusto (unos 60g).

Para la salsa de caramelo salada.

160 g de azúcar.
60 g de mantequilla salada.
115 g de nata.

Elaboración.

Comenzamos preparando el bizcocho. Como ya he comentado en otras ocasiones, a mi me gusta preparar tanto los bizcochos como la crema el día anterior al montaje de la tarta para que estén reposados y sean más fáciles de trabajar.

Precalentamos el horno a 180ºC y preparamos dos moldes de 22cm.

Calentamos la cerveza a fuego suave sin que llegue a hervir, añadimos la mantequilla cortada en trozos y removemos hasta que se funda. Retiramos del fuego y dejamos que enfríe un poco.

Tamizamos la harina con el cacao y el bicarbonato y mezclamos con los dos tipos de azúcar. He incluido azúcar moreno para destacar los aromas a toffe ya presentes en la cerveza.

Batimos la nata con los huevos y el licor café, con ayuda de unas varillas, añadimos la cerveza y batimos de nuevo hasta que se integre en la mezcla.

Incorporamos los ingredientes sólidos y batimos hasta obtener una masa sin grumos.

Repartimos la masa entre los dos moldes y horneamos 25 minutos aproximadamente. Yo los he retirado cuando el centro todavía estaba húmedo (se nota por el color de la masa) pero cocido, al pinchar con una brocheta sale prácticamente limpio.


La cobertura es clásica crema de queso, a la que en este caso le hemos añadido una cucharada de café soluble y una cucharadita de licor café. Batimos todo junto con unas varillas hasta obtener una crema homogénea y sin grumos. La cantidad de azúcar es aproximada, no suelo pesarlo cuando preparo esta crema, simplemente voy añadiendo y probando hasta que la encuentro a mi gusto.

Al preparar la crema el día anterior al montaje y dejarla reposar en la nevera no es necesario añadirle grandes cantidades de azúcar  y mantequilla, el frío hará que endurezca y adquiera la consistencia necesaria para rellenar y decorar la tarta.

Cuando desmoldéis los bizcochos veréis que son extraordinariamente tiernos y jugosos, por eso hay que manipularlos con cuidado para que no se rompan. En mi caso no ha sido necesario recortarlos, al estar el bizcocho tan húmedo el centro  se hunde ligeramente y eso lo corregimos al extender la crema.

La salsa de caramelo la preparamos el mismo día del montaje de la tarta.

Calentamos la nata, no es necesario que hierva, pero si que esté caliente cuando la añadamos al azúcar.
Ponemos el azúcar en un cazo y lo llevamos a fuego suave, removiendo constantemente para que no se queme. Cuando todo el azúcar haya adquirido un color dorado lo retiramos del fuego y vertemos sobre él la nata caliente. Lo hacemos suavemente y con cuidado de no quemarnos ya que comenzará a chisporrotear y subir . Removemos la mezcla y añadimos la mantequilla cortada en cubitos. Volvemos a poner la salsa al fuego y seguimos removiendo hasta que esté todo integrado, con cuidado de que la mezcla no hierva.  Retiramos del fuego y esperamos a que enfríe y coja consistencia para poder usarla.

Colocamos el primer bizcocho y extendemos sobre él la mitad de la crema de queso al café, a continuación, con la ayuda de una jarrita vamos regando de salsa de caramelo . Colocamos el segundo bizcocho y extendemos el resto de la crema por toda la superficie de la tarta.

En este caso no buscaba un acabado perfecto, sino un cierto toque rústico que no esconda el bizcocho. Finalizamos regando con abundancia con la salsa de caramelo salado y dejando que gotee por los laterales.

El resto de la salsa lo servimos con la tarta por si algún goloso/a  quiere un extra de caramelo.



Es una tarta que os va a sorprender, un bizcocho muy húmedo, con un sabor muy intenso a chocolate y un toque ligeramente amargo, la crema y salsa de caramelo salado le aportan el toque dulce que en ningún caso llega a ser empalagoso.







Tortitas de frutos rojos con chocolate blanco.

$
0
0
Me encanta el desayuno, uno de mis momentos favoritos del día, es desayunar con calma. Es verdad que con el ritmo de vida que llevamos no siempre nos podemos permitir estos desayunos tranquilos y relajados, pero cuando lo hacemos son una delicia que nos carga de energías para el resto del día.

Las tortitas son un bocado jugoso y apetitoso, ideales para disfrutar en un desayuno de domingo o una merienda con los peques. Están deliciosas regadas con un buen chorro de sirope de arce, pero si no lo podemos conseguir o no nos gusta tenemos mil alternativas para acompañarlas, y el chocolate siempre es un buen compañero.

El ganache de chocolate blanco le va muy bien porque los frutos rojos, sobre todo si son congelados, tienen cierta acidez que contrasta con el exceso de dulzor de este tipo de chocolate. Y si no eres fan del chocolate blanco tienes muchas otras opciones para acompañar las tortitas: chocolate fundido, nata, mermelada, miel y, por supuesto, sirope de arce.


Ingredientes para dos personas.

150 g de harina.
20 g de azúcar glas.
1/2 cucharadita de levadura.
1 pizca de sal.
150 ml de buttermilk.
30 g de mantequilla derretida.
2 huevos batidos.
1/2 cucharadita de extracto de vainilla.
30 g de frutos rojos (pueden ser congelados)
ganache de chocolate blanco. (120 g de chocolate blanco y 50 ml de nata 30% materia grasa)


Elaboración.

Con estas cantidades salen 6 tortitas como las de la foto, suficientes para compartir entre dos personas o para una muy golosa. Si en casa sois más solo tenéis que doblar las cantidades.

Para preparar la ganache, cortamos el chocolate en trozos pequeños y lo reservamos. Calentamos la nata a fuego suave, cuando rompa a hervir la retiramos del fuego y la añadimos el chocolate. Volvemos a colocar en el fuego, con el mínimo de calor y removemos constantemente con unas varillas hasta que el chocolate blanco se funda y se integre.

Mezclamos la harina con el azúcar glas y la levadura y tamizamos todo junto.

Batimos el buttermilk con los huevos, el extracto de vainilla y la mantequilla derretida.

Añadimos la mezcla de harina y removemos suavemente hasta que esté bien integrado. Incorporamos por último los frutos rojos y volvemos a remover.

Calentamos una sartén pequeña y la engrasamos con un poco de mantequilla. Añadimos una cucharada de masa y la cocemos a fuego suave, cuando la superficie se llene de burbujas es el momento de darle la vuelta. La dejamos un minuto por el otro lado y la retiramos a un plato.

Repetimos la operación hasta terminar la masa, las servimos calentitas con el ganache de chocolate blanco y fruta fresca.

Mi receta de hummus.

$
0
0
Follow my blog with Bloglovin

Seguro que todos conocéis el hummus, el puré de garbanzos cocidos, típico de la cocina árabe. Es tan sabroso y fácil de preparar que nunca falta en nuestras reuniones, algunos de nuestros amigos son auténticos fans y se aseguran de que no me olvide de prepararlo, jeje.

Las primeras veces que preparé hummus me volví loca buscando el tahini entre los supermercados y herboristerías de la ciudad, os puedo asegurar que no me resultó nada fácil encontrarlo. Así que opté por prepararlo yo misma, al fin y al cabo no es más que una pasta de hecha con semillas de sésamo tostadas y trituradas con un poco de agua, pero cuando vi en pinterest una receta que sustituía la pasta de sésamo por mantequilla de cacahuete vi el cielo abierto, lo probé y me encantó, a penas se nota la diferencia con el tahini. Puede que no sea una receta muy ortodoxa pero a nosotros nos gusta mucho y al tener siempre un bote de mantequilla de cacahuete en la despensa me permite improvisar el hummus y prepararlo en 5 minutos sin manchar más que la batidora.

Si queréis preparar el tahini en casa aquí tenéis el paso a paso de Javi Recetas.


Ingredientes.

1 bote de garbanzos cocidos con su líquido.
1 diente de ajo.
3 cucharadas soperas de mantequilla de cacahuete o tahini.
el zumo de medio limón.
3 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra.
1 cucharadita de comino en polvo
sal, pimienta, y pimentón al gusto.



Elaboración.

En este caso no se puede decir que tenga elaboración, simplemente colocamos todos los ingredientes en una batidora de vaso y trituramos. Probamos para rectificar de condimentos y listo.

Conservamos en el frigorífico hasta el momento de servir y a la hora de presentarlo espolvoreamos pimentón y añadimos un chorrito de AOVE.

Lo tradicional es comerlo acompañado de pan de pita, pero con tortillas de maíz o esas mini tostas que tienen arándanos está increíble.

También está delicioso añadiéndole zanahoria, tomate seco o sustituyendo los garbanzos por lentejas, no os cortéis e imaginación al poder!
Viewing all 195 articles
Browse latest View live